Imagen
recuperada en: http://cepsi-uigv.blogspot.com/p/testoteca.html
CONTENIDO
1. Antecedente Históricos
2. Uso
3. Metodología
4.
Aplicación
5. Edades en las que se puede
aplicar
6. Ámbito
7. Biografía
1. Antecedentes Teóricos:
El 16PF es uno de los
test de personalidad con mayor difusión y uso en las diferentes
ramas de la Psicología. La construcción de este instrumento se ha basado en
procedimientos empíricos, principalmente el análisis factorial, llegando a
configurarse en un referente de la construcción de instrumentos de evaluación
de la personalidad. En su quinta edición del 16PF ha mejorado
sensiblemente su validez y fiabilidad respecto a versiones anteriores.
La
prueba 16pf fue una iniciativa de Castell en
los años 40, la intención de Castell, estaba en construir un instrumento que se encargara de medir las
diferentes características de los individuos. Castell se guio por Allport y
Odbert, agrupo 180 categorías las cuales las redujo a 45, luego las anteriores fueron sometidas
prueba empírica, prontamente se realizó un análisis factorial el cual descubrió
la existencia de 15 factores,
nombrándolos alfabéticamente de la A a
la O. El paso que se tuvo a continuación, estuvo en crear preguntas para cada
uno de ellos, algunos factores básicos que no resultaron fueron eliminados de
la prueba 16PF. Castell consideró adecuado incluirlos en los cuestionarios. La
denominación Q denotaba que estos factores sólo aparecían en los cuestionarios
y podían estar afectados por la distorsión y por ello, presentar resultados
menos satisfactorios. Esta es otra razón por la que los situó al final del
cuestionario. Sin embargo, estos factores han resultado más válidos de lo que
en un principio se pensó. Esta prueba ha mantenido varias revisiones hasta
llegar a entrar el mínimo margen de error.
La
adaptación española la cual se utiliza que nuestro país la hizo TEA en 1975, en
la revisión de 1970, con publicación en 1972.
2. Uso:
Evalúa
16 rangos primarios Afabilidad (A),
Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a
las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia (L),
Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1),
Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4)y también las cinco
dimensiones globales Extraversión (Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur),
Independencia (Ind) y Auto-control (AuC).
3. Metodología:
Imagen recuperada en:
http://empleos.coomeva.com.co/noticias/node/13
El Cuestionario Factorial de
Personalidad, 16PF, posee un punto de vista
amplia en la medida de la personalidad para adolescentes mayores de 16
años y adultos, por medio de la evaluación de dieciséis rasgos de primer orden (o escalas
primarias de personalidad) y cinco dimensiones completas de personalidad (antes factores de segundo
orden). Las dimensiones completas
resumen la interrelación entre los rasgos primarios y permiten una
perspectiva de la personalidad más amplia. Los dieciséis rasgos primarios que
evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E),
Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I),
Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al
cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las
cinco dimensiones globales de personalidad son: Extraversión (Ext), Ansiedad
(Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC). La comprensión
de los constructos se facilita mediante una descripción a través de adjetivos
de los polos o decatipos altos (+) o bajos (-). El test incluye adicionalmente
tres medidas para evaluar estilos de respuesta para controlar los sesgos en las
respuestas: Manipulación de la imagen (MI), Infrecuencia (IN) y Aquiescencia
(AQ). El instrumento consta de 185 ítems con tres alternativas de respuesta
(dos extremos y una alternativa intermedia señalada siempre con un
interrogante”?”), con las que se logra
las puntuaciones de las 16 escalas primarias, los tres índices de
estilos de respuesta y las dimensiones globales. La podemos aplicar
individualmente o colectivamente con un tiempo de duración de 40 y 45 minutos.
La
prueba se realizara a una serie de individuos que lo requieran; se le hará
firmar un consentimiento informado donde autorizan la realización de la misma,
luego se explicara las características y
especificaciones de la prueba para luego proceder a su respectiva aplicación.
Cabe aclarar que la información obtenida por medio de la prueba será
suministrada únicamente al personal directamente interesado. También es
importante que el sitio de aplicación cumpla con aspectos como buena
iluminación, que este en silencio, adecuación al clima actual, que haya mínima
distracción posible, que la persona que aplica la prueba se idónea y por último
que el diagnostico sea registrado en historia clínica para el seguimiento del proceso.
4. APLICACIÓN:
Imagen recuperada en:
http://gaceta.uabc.edu.mx/notas/academia/adquieren-lote-de-pruebas-psicol-gicas-y-vocacionales
Se
puede realizar individual o a nivel grupal, con una duración de tiempo de unos
40 a 45minutos y personas adultas.
5. EDADES EN LAS QUE SE PUEDE APLICAR:
El test está diseñado para aplicar a partir de 16 años
de edad; se requiere una capacidad lectora de nivel de enseñanza
primaria.
6. ÁMBITOS
EN LOS QUE ES DE UTILIDAD:
El 16PF
ha sido utilizado en diversos ámbitos de evaluación. En el ámbito de la
Psicología del trabajo el 16PF tiene una notable trayectoria en los
procesos de selección de personal en aras de establecer los
perfiles más adecuados para diferentes profesiones, así como para el
estudio de otros elementos como el liderazgo. En la Psicología
Clínica ha sido aplicado desde el descubrimiento de ciertos rasgos indicadores de
trastornos psicológicos hasta la evaluación de la eficacia del tratamiento
mediante diferentes cambios en las respuestas pre y post intervención.
El 16PF También
ha sido empleado en procesos de orientación escolar mediante el análisis
de ciertos rasgos de personalidad con lo que se ayuda a realizar una
mejor elección de carrera profesional. A nivel general el instrumento
resulta útil en cualquier proceso que requiera la evaluación de la personalidad
en las diferentes ramas del a psicología.
7. BIBLIOIGRAFÍA
Amador, J. A., Forns,
M., & Kirchner, T. (2006). Cuestionarios de personalidad de Cattell:
documento de trabajo.
Jorge Enrique Bejarano B. (2007). Curso de Diagnóstico
de la Personalidad. Programa de
Psicología. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
UNAD.